Límites ocultos de la Violencia: La Poderosa Empatía con Deadpool

Como parte de las actividades permanentes de la Universidad de la Comunicación y las organizadas por el departamento de la Maestría en Escritura Cinematográfica, se llevó a cabo en las instalaciones de esta institución un foro de análisis abierto que se denominó Límites ocultos de la Violencia: La Poderosa Empatía con Deadpool. Frik-in estuvo presente y tenemos los detalles de esta amena e interesante velada.

A reserva de lo que los académicos puedan decir, esta actividad puede ser fácilmente catalogada como friki: un grupo de expertos en distintos campos se reunieron para analizar, desde la perspectiva de su área de experiencia, una violenta y divertida película de superhéroes. ¡No puede haber algo más friki que eso!

Soledad Amido, artista, Ramiro Lago, realizador de guiones, y Mauricio Araiza, productor audiovisual, fueron los encargados de darnos la bienvenida. Posteriormente, se nos invitó a los asistentes a expresar los motivos por los que respondimos a la convocatoria: curiosamente, ninguno de los que nos encontrábamos ahí era alumno de la Universidad de la Comunicación, así podemos ver que la realización de estas sesiones, está atrayendo a un público ajeno al ámbito meramente académico, aunque interesado en él.

El análisis partió de la premisa de que quienes asistimos ya habíamos visto la película; sin embargo, se comenzó con una breve reseña para quienes no la hubiesen visto. Se dejó en claro que el humor, la irreverencia y la violencia era lo que imperaba en la obra. Fue interesante darse cuenta de que la película llamó la atención de amas de casa, maestros, estudiantes y abogados, por mencionar algunos perfiles de quienes ahí nos encontrábamos; de hecho nadie del público había leído un cómic de Deadpool, lo que dio pie a hablar de la democratización de los personajes de cómics gracias a las producciones cinematográficas.

Lejos de satanizar la cinta, los asistentes concordamos en que era una obra que sobresalía dentro del género de superhéroes, tanto por su argumento divertido, los recursos cinematográficos utilizados y por su grado de violencia; y si bien está dirigida a un público adulto, no consideramos que hubiera gratuidad en lo que se muestra en pantalla: “pudo haber sido más gráfica, y al no ser el objetivo, se lo ahorraron”.

En cierto punto se planteó que Deadpool es una distorsionada historia de amor, tanto de pareja como propio y en todo momento hay elementos que dejan claro que se trata de una comedia exagerada, cuya violencia no deja dudas de que es irreal y no trata de imitar el mundo real, sino de satirizarlo.

También tuvieron importantes intervenciones Thalía Ramos, criminóloga, quien incluso hizo un análisis de la película y su protagonista con argumentos filosóficos basados en conceptos de Platón; y para exponer, o más bien cuestionarnos a todos sobre aspectos de la conducta y psicología del personaje, estuvo Jorge Ladron de Guevara.

Las actividades relacionadas con el análisis de películas en la Universidad de la Comunicación se reanudarán en la segunda semana de enero de 2019, por lo que estaremos al pendiente de la convocatoria, ya que no queremos dejar pasar la oportunidad de poner algo de pimienta en sus actividades friki, sobre todo las relacionadas con los cómics. Y por qué no, tal vez ser parte del panel.


Imágenes:

Deadpool – 20th Century Fox (Dir. Tim Miller)

Fotografía de la Universidad de la Comunicación (Tomada de su sitio web)

Como parte de las actividades permanentes de la Universidad de la Comunicación y las organizadas por el departamento de la Maestría en Escritura Cinematográfica, se llevó a cabo en las instalaciones de esta institución un foro de análisis abierto que se denominó Límites ocultos de la Violencia: La Poderosa Empatía con Deadpool. Frik-in estuvo presente y tenemos los detalles de esta amena e interesante velada.

A reserva de lo que los académicos puedan decir, esta actividad puede ser fácilmente catalogada como friki: un grupo de expertos en distintos campos se reunieron para analizar, desde la perspectiva de su área de experiencia, una violenta y divertida película de superhéroes. ¡No puede haber algo más friki que eso!

Soledad Amido, artista, Ramiro Lago, realizador de guiones, y Mauricio Araiza, productor audiovisual, fueron los encargados de darnos la bienvenida. Posteriormente, se nos invitó a los asistentes a expresar los motivos por los que respondimos a la convocatoria: curiosamente, ninguno de los que nos encontrábamos ahí era alumno de la Universidad de la Comunicación, así podemos ver que la realización de estas sesiones, está atrayendo a un público ajeno al ámbito meramente académico, aunque interesado en él.

El análisis partió de la premisa de que quienes asistimos ya habíamos visto la película; sin embargo, se comenzó con una breve reseña para quienes no la hubiesen visto. Se dejó en claro que el humor, la irreverencia y la violencia era lo que imperaba en la obra. Fue interesante darse cuenta de que la película llamó la atención de amas de casa, maestros, estudiantes y abogados, por mencionar algunos perfiles de quienes ahí nos encontrábamos; de hecho nadie del público había leído un cómic de Deadpool, lo que dio pie a hablar de la democratización de los personajes de cómics gracias a las producciones cinematográficas.

Lejos de satanizar la cinta, los asistentes concordamos en que era una obra que sobresalía dentro del género de superhéroes, tanto por su argumento divertido, los recursos cinematográficos utilizados y por su grado de violencia; y si bien está dirigida a un público adulto, no consideramos que hubiera gratuidad en lo que se muestra en pantalla: “pudo haber sido más gráfica, y al no ser el objetivo, se lo ahorraron”.

En cierto punto se planteó que Deadpool es una distorsionada historia de amor, tanto de pareja como propio y en todo momento hay elementos que dejan claro que se trata de una comedia exagerada, cuya violencia no deja dudas de que es irreal y no trata de imitar el mundo real, sino de satirizarlo.

También tuvieron importantes intervenciones Thalía Ramos, criminóloga, quien incluso hizo un análisis de la película y su protagonista con argumentos filosóficos basados en conceptos de Platón; y para exponer, o más bien cuestionarnos a todos sobre aspectos de la conducta y psicología del personaje, estuvo Jorge Ladron de Guevara.

Las actividades relacionadas con el análisis de películas en la Universidad de la Comunicación se reanudarán en la segunda semana de enero de 2019, por lo que estaremos al pendiente de la convocatoria, ya que no queremos dejar pasar la oportunidad de poner algo de pimienta en sus actividades friki, sobre todo las relacionadas con los cómics. Y por qué no, tal vez ser parte del panel.


Imágenes:

Deadpool – 20th Century Fox (Dir. Tim Miller)

Fotografía de la Universidad de la Comunicación (Tomada de su sitio web)

Comments