Frik-in fue a La Gran Venta de Libros

,

La semana pasada en el marco del evento Gran venta de libros que se llevó a cabo en el famoso pasaje Zócalo-Pino Suárez; dos de las editoriales friki más importantes de nuestro país ofrecieron una charla y (por supuesto) algunos regalitos.

CALIGRAMA EDITORES / PANINI MANGA

Caligrama Editores puso sobre la mesa una interesante reflexión acerca de la traducción de manga. Gerardo Juárez, Coordinador Editorial para los títulos de Panini Manga y la traductora Diana Morales nos hablaron un poco de las características del idioma japonés.
 
Nos resolvieron dudas del tipo: “¿por qué teniendo silabarios más sencillos, los japoneses insisten en el uso de caracteres chinos complejos?” (o ¿por qué los japoneses se complican la vida?) ¡y sí que hay razones importantes detrás de su uso!
 
También nos compartieron su experiencia con algunas dificultades en la ardua labor de traducción. Una de ellas es que los japoneses, interesados en distintas culturas (principalmente occidentales) utilizan infinidad de términos y nombres de otros idiomas pero adaptadas a su idioma, y resignificados según ellos lo entienden, lo cual complica muchísimo las traducciones.
 
Existen por otro lado, conceptos más propios de su cultura, que no tienen un equivalente exacto en nuestro idioma. Un ejemplo que mencionaban es el de Onmyoji (un tipo de sacerdote o espiritista japonés) frecuentemente traducido como exorcista. Sin embargo el término exorcista en occidente nos evoca una imagen totalmente distinta a la del onmyouji.
 
Como en todo idioma, las bromas que implican juegos de palabras son casi intraducibles, ya que se pierde mucho de su sentido original al adaptarlas. Una de las soluciones en muchas de sus licencias de manga para todo lo anterior es dejar algunos términos japoneses tal cual incluyendo notas de traducción.
 
Existe otro problema relacionado con un elemento más visual en la traducción, ya que como es bien sabido, los japoneses escriben de manera vertical, por ello sus globos de texto están pensados para contener texto de esa manera; así que introducir texto horizontal en espacios verticales ¡debe ser un verdadero dolor de cabeza!

KAMITE

Por otro lado Editorial Kamite nos convocó con 4 expositores a formar parte de una charla-concurso muy divertida. Primero, Adrián Medina, nos habló acerca de su trayectoria como traductor de cómics y escritor de columnas editoriales.
 
Complementó la plática anterior hablando desde su propia experiencia con algunos de los títulos que traduce, ofreciendo detalles interesantes; como el hecho de que algunas decisiones relativas a la traducción están basadas en aspectos populares, ¿cómo cuáles? Los nombres en español de las famosas Chicas Superpoderosas se respeta en los cómics, para favorecer la familiaridad que ya tiene el lector con los personajes.
 
Además, cómics como el de Rick & Morty, inundados de referencias a la cultura popular, requieren para su traducción una importante labor de investigación.
 
Mientras Adrián hablaba, Antonio Alfaro se dedicó a dibujar sketches en las portadas de algunos cómics regalados a la audiencia que respondía preguntas, dando lugar a una dinámica muy particular, con una interacción muy divertida entre el traductor y el dibujante (ambos conforman el equipo de Creatoons).
 
Posteriormente Daichi habló acerca de los títulos de manga en Kamite mientras la ilustradora Akane realizaba dibujos estilo chibi tomando de modelos a algunos voluntarios.
 
Así que ya sabes, cuando alguna de las editoriales friki de nuestro país ofrezca una conferencia, no pierdas la oportunidad de conocer todo el trabajo que existe detrás de los materiales que llegan a nuestras manos. Permanece al tanto de nuestro catálogo en la app de Frik-in, ¡para que no te pierdas un sólo evento!

Imágenes:
El exorcista – Warner Bros
Onmyoji Game – NetEase

La semana pasada en el marco del evento Gran venta de libros que se llevó a cabo en el famoso pasaje Zócalo-Pino Suárez; dos de las editoriales friki más importantes de nuestro país ofrecieron una charla y (por supuesto) algunos regalitos.

CALIGRAMA EDITORES / PANINI MANGA

Caligrama Editores puso sobre la mesa una interesante reflexión acerca de la traducción de manga. Gerardo Juárez, Coordinador Editorial para los títulos de Panini Manga y la traductora Diana Morales nos hablaron un poco de las características del idioma japonés.
 
Nos resolvieron dudas del tipo: “¿por qué teniendo silabarios más sencillos, los japoneses insisten en el uso de caracteres chinos complejos?” (o ¿por qué los japoneses se complican la vida?) ¡y sí que hay razones importantes detrás de su uso!
 
También nos compartieron su experiencia con algunas dificultades en la ardua labor de traducción. Una de ellas es que los japoneses, interesados en distintas culturas (principalmente occidentales) utilizan infinidad de términos y nombres de otros idiomas pero adaptadas a su idioma, y resignificados según ellos lo entienden, lo cual complica muchísimo las traducciones.
 
Existen por otro lado, conceptos más propios de su cultura, que no tienen un equivalente exacto en nuestro idioma. Un ejemplo que mencionaban es el de Onmyoji (un tipo de sacerdote o espiritista japonés) frecuentemente traducido como exorcista. Sin embargo el término exorcista en occidente nos evoca una imagen totalmente distinta a la del onmyouji.
 
Como en todo idioma, las bromas que implican juegos de palabras son casi intraducibles, ya que se pierde mucho de su sentido original al adaptarlas. Una de las soluciones en muchas de sus licencias de manga para todo lo anterior es dejar algunos términos japoneses tal cual incluyendo notas de traducción.
 
Existe otro problema relacionado con un elemento más visual en la traducción, ya que como es bien sabido, los japoneses escriben de manera vertical, por ello sus globos de texto están pensados para contener texto de esa manera; así que introducir texto horizontal en espacios verticales ¡debe ser un verdadero dolor de cabeza!

KAMITE

Por otro lado Editorial Kamite nos convocó con 4 expositores a formar parte de una charla-concurso muy divertida. Primero, Adrián Medina, nos habló acerca de su trayectoria como traductor de cómics y escritor de columnas editoriales.
 
Complementó la plática anterior hablando desde su propia experiencia con algunos de los títulos que traduce, ofreciendo detalles interesantes; como el hecho de que algunas decisiones relativas a la traducción están basadas en aspectos populares, ¿cómo cuáles? Los nombres en español de las famosas Chicas Superpoderosas se respeta en los cómics, para favorecer la familiaridad que ya tiene el lector con los personajes.
 
Además, cómics como el de Rick & Morty, inundados de referencias a la cultura popular, requieren para su traducción una importante labor de investigación.
 
Mientras Adrián hablaba, Antonio Alfaro se dedicó a dibujar sketches en las portadas de algunos cómics regalados a la audiencia que respondía preguntas, dando lugar a una dinámica muy particular, con una interacción muy divertida entre el traductor y el dibujante (ambos conforman el equipo de Creatoons).
 
Posteriormente Daichi habló acerca de los títulos de manga en Kamite mientras la ilustradora Akane realizaba dibujos estilo chibi tomando de modelos a algunos voluntarios.
 
Así que ya sabes, cuando alguna de las editoriales friki de nuestro país ofrezca una conferencia, no pierdas la oportunidad de conocer todo el trabajo que existe detrás de los materiales que llegan a nuestras manos. Permanece al tanto de nuestro catálogo en la app de Frik-in, ¡para que no te pierdas un sólo evento!

Imágenes:
El exorcista – Warner Bros
Onmyoji Game – NetEase

Comments