“El fútbol es lo más importante de lo menos importante”– Jorge Valdano
No es secreto que el deporte más popular en el mundo es el fútbol soccer, ni que en estos momentos todos estamos a la expectativa del clímax en el que se encuentra el evento de entretenimiento del momento: La Copa Mundial de Rusia 2018. Con la fiebre actual, noticias y datos por todos lados sobre el fútbol, pensé en realizar un artículo de investigación histórica sobre los videojuegos de fútbol. Pero a decir verdad esa investigación ya existe, tanto que en youtube hay un vídeo muy bien documentado sobre dichos juegos (1978-2013), el cual pondré hasta el final de este artículo. Así que decidí abordar otro tema, un cuestionamiento que me he hecho varias veces en mi vida:
¿Qué han heredado los videojuegos del Fútbol Soccer?
Desde joven esta pregunta siempre ha rondado mi cabeza, y aunque en mis primeros años como videojugador sólo pensaba que la herencia eran “juegos de fútbol anuales”, conforme crecí, conocía mejor el medio y avanzaba la tecnología, encontraba más aspectos que enlazaban de maneras interesantes los videojuegos y el fútbol.
Mecánicas y Dinámicas:
Antes de todo quisiera explicar los conceptos de mecánicas y dinámicas, ya que son la base fundamental para responder a la pregunta realizada anteriormente. Para ello, añado el concepto de JUEGO, ya que es la forma más simple de definir lo que es el fútbol. El fútbol es simplemente un juego, y al serlo, éste desarrolla reglas e instrucciones que indican a los jugadores cómo interactuar entre sí y lo que necesitan para hacerlo. Al conjunto de estas reglas o instrucciones se les llama mecánicas.
Varios ejemplos de mecánicas básicas o generales dentro del fútbol soccer serían:
-Se forman 2 equipos de personas.
-Solo se puede jugar pateando un balón.
-Se debe llevar el balón a una portería del equipo rival. Al hacer eso se le llamara “gol”.
-Gana el equipo que tenga más goles dentro de un tiempo determinado.
Al conjuntar todas las mecánicas base se forma un Modo de juego (Gameplay), el cual funciona como los cimientos del juego.
Las dinámicas de un juego son aquellas reglas o instrucciones extra para generar un valor agregado al modo de juego base, pero que no interfieren con este. El fútbol, al ser un juego competitivo, tiende a tener muchas dinámicas. Algunos ejemplos serían:
-Saque de meta (Goal Kick)
-Tiro de esquina (Corner)
-Fuera de lugar (Off site)
-Penales (Penalties)
Sé que el fútbol soccer es más de lo que se describe arriba, pero lo menciono en forma ilustrativa, para explicar los conceptos de “mecánicas” y “dinámicas”.
Los videojuegos, como su nombre lo dice, también son juegos. Así que también cuentan con sus diferentes mecánicas y dinámicas. Esto nos indica que los videojuegos tienen cuando menos una relación lúdica con el fútbol.
Ambos son juegos y ambos tienes mecánicas y dinámicas.
Las herencias del fútbol: Simulación
La primera y más frecuente interacción entre los videojuegos y el fútbol es la simulación.
Simular las mecánicas y dinámicas del fútbol dentro de un videojuego se logra interpretando los inputs que ofrece una interfaz de comunicación de un jugador a los outputs que despliega el juego. Un ejemplo más sencillo es cuando un jugador presiona X (Input) en su control (Interfaz de comunicación) y el futbolista en la pantalla patea el balón (Output).
En 1973, tomando como base PONG (1972), la compañía Ramtek modificó el concepto al añadir elementos extra controlables por los jugadores. Crearon varias arcades inspiradas en deportes, una de ellas es Soccer.
La importancia de Pong en la historia de los videojuegos es muy grande, ya que es considerado por varias personas como el ejemplo primigenio del diseño de videojuegos (que irónicamente también está simulando un deporte). El que una de las primeras alteraciones de su concepto este basado en el Fútbol, demuestra que al tratar de simular a dicho deporte, éste heredo nuevas mecánicas a PONG.
Siempre ha sido necesario crear más juegos de fútbol, agregando lo último en tecnología. Desde gráficos a colores hasta captura de movimiento de técnicas de jugadores profesionales, se trata de crear una simulación lo más fiel posible. Esta necesidad genera que cada año salga un título de fútbol como FIFA o PES.
Las herencias del fútbol: La mutación.
Si el núcleo de la mecánica principal de PONG es el tenis de mesa (Ping Pong), podemos llegar a la conclusión de que el deporte es uno de los principales medios que han heredado muchas de sus características a los videojuegos. Tanto así que en estos tiempos ya hablamos de deportes electrónicos (E-Sports).
El fútbol se deriva en diferentes tipos, algunos de ellos como el fútbol profesional o fútbol rápido tienen las mismas mecánicas base, pero también cambios sustanciales que hace que jugarlos o verlos sean experiencias diferentes. Lo mismo sucede con los videojuegos basados en el fútbol.
En el pasado, existía la necesidad de cambiar las reglas generales del fútbol profesional por limitaciones tecnológicas, pero en la actualidad existen juegos que toman el concepto del fútbol, lo moldean y mutan para crear títulos originales y frescos.
Super Mario Strikers y Rocket League son de los ejemplos más simbólicos de la aplicación de las mecánicas básicas del fútbol, pero con diferente jugabilidad. Ambos simulan al fútbol pero con dinámicas diferentes. Por un lado tenemos a Super Mario Strikers, que toma el legado de juegos deportivos y juegos party de la franquicia de Mario (como la violencia cómica, power ups y movimientos especiales), y los implementa de una manera dinámica y bien ejecutada dentro de un partido de fútbol.
Un ejemplo de ello: si se realiza una agresión hacia un adversario que va a recibir un balón es un buen movimiento estratégico, pero es penalizado otorgándole un Power Up al contrincante, lo cual le da una oportunidad para el futuro del juego. Comparándolo ahora con su homólogo real, si un jugador se queda con el balón y pasa al último defensa en el área chica para enfrentar al portero, y si el defensa realiza una falta para derribar al atacante, es una estrategia benéfica porque puede evitar un gol, pero al atacante se le otorga un penal (el castigo máximo) y el defensa puede ser expulsado.
En Rocket League las cosas son más “sencillas”, pero tiene un concepto algo complejo: son 4 carros vs 4 carros intentando meter una pelota a una portería en un tiempo límite. Se eliminan casi todas las dinámicas del fútbol, y se agregan unas pocas como correr por las paredes, que el carro pueda saltar, y un turbo. Realmente, este juego cambia muchísimo las mecánicas establecidas en los videojuegos de fútbol, ya que el jugador no controla a un equipo, sino a un solo carro del equipo. Sé que algunas franquicias han implementado algún modo similar, pero no es lo mismo manejar a un solo jugador que a un carro. Jugar con el balón no es tan sencillo como se puede pensar, no hay inputs que generen outputs como pasar el balón, tirar a gol o filtrar el balón, aquí sólo resta usar tu cuerpo para empujar la pelota hacia la portería. Su forma de juego competitivas es extremadamente diferente a Fifa o PES.
Rocket League es uno de los videojuegos que actualmente se juega de manera competitiva como E- Sport.
Las herencias del fútbol: El “Metalúdico”.
Me refiero a Meta no como maneras de jugar profesionalmente, sino al sentido estricto de la palabra: viene del griego <Méta> que significa “más allá” y del latín <lūdus> que significa juego (no confundir con metalúdico del ROL). Por lo que el termino lo defino como más allá del juego.
Dice el dicho que “el fútbol es mucho más que un juego”, y claro que lo es. El fútbol implementa muchos elementos que son difíciles de ignorar. Un simple partido de fútbol va más allá de la competición de dos equipos pateando un balón: pasa de tener elementos estratégicos hasta elementos emocionales y humanos. El resultado de un partido puede cambiar drásticamente ya sea planteando mal una estrategia de ataque o defensa, por un sólo jugador que no esté de ánimos, o hasta por la pasión de una afición hacia su equipo. Todos son elementos que van más allá de conceptos abstractos como mecánicas y dinámicas.
En este punto ya es claro, que no sólo el fútbol, sino los deportes en general han aportado muchísimo a los videojuegos de forma técnica, pero los mismos videojuegos han desarrollado sus propias mecánicas y dinámicas. Y, por si eso no fuera poco, hay videojuegos que van más allá de una simulación del fútbol, o una mutación de este.
Football Manager es una franquicia desarrollada por Sport Interactive y publicado por SEGA. Es un juego de simulación donde el jugador toma el papel de un director técnico de fútbol con el objetivo de dirigir el mejor equipo del mundo. Se trata de crear estrategias, tomar decisiones, ver financiamientos de jugadores, dirigir a NPC’s que contienen estadísticas y valores sobre su eficacia en la cancha, comprar y vender jugadores, analizar datos, etc. Nada de simular o mutar el juego.
Un dato curioso es que Vugar Huseynzade, un director técnico del equipo FC Baku de Azerbaiyán, consiguió su puesto gracias a las habilidades adquiridas por FootBall Manager (o al menos eso es lo que se dice).
En 1998 y con el tema del mundial de Francia, SEGA se aventuró a crear un juego “diferente”: Nippon Daihyou Team no Kantoku ni Narou! Sekaihatsu, Soccer RPG (日本代表チームの監督になろう!世界初、サッカーRPG) (se le conocía solamente como Soccer RPG). Tomó toda la fantasía de dragones y aventuras contenida en los juegos de rol y la transformo en la fantasía de ser un director técnico de la selección japonesa de fútbol, donde la popularidad es tu mayor stat. Podías entablar comunicación con jugadores (NPC’s) para agregarlos al equipo; usar guantes, tacos y playeras como ítems para mejorarlo; tu party era un equipo de fútbol; y la mejor mecánica del juego (que yo de niño ansiaba poder jugar), era que las batallas por turnos tan características de los RPG ¡ERAN REMPLAZADAS POR PARTIDOS DE FÚTBOL CONTROLADOS POR COMANDOS! (un match cambiando los inputs y outputs de un juego normal de fútbol).
Ambos títulos llevan al fútbol más allá de su mismo concepto lúdico como deporte y lo involucran en géneros que los videojuegos han tomado como suyos (estrategia y RPG).
Quisiera terminar este artículo con la observación de que si se considera a los videojuegos como algo más allá de simple entretenimiento, pueden verse como una herramienta (por ejemplo, con el susodicho caso del hombre que se volvió entrenador gracias a Football Manager) y se toma en cuenta su constante evolución tecnológica, es posible que en un futuro podamos formularnos la siguiente pregunta:
¿Qué ha heredado el fútbol soccer de los videojuegos?
Gracias.
Imágenes:
Gamescom 2017, foto por Lukas Schulze/Getty Images
International Super Star Soccer Deluxe (1995), Konami.
Soccer (1974), Ramtek, The Arcade Flyer Archive.
Fifa 14 (2014), Electronic Arts.
Super Mario Strikers (2005), Next Level Games, Nintendo.
“El fútbol es lo más importante de lo menos importante”– Jorge Valdano
No es secreto que el deporte más popular en el mundo es el fútbol soccer, ni que en estos momentos todos estamos a la expectativa del clímax en el que se encuentra el evento de entretenimiento del momento: La Copa Mundial de Rusia 2018. Con la fiebre actual, noticias y datos por todos lados sobre el fútbol, pensé en realizar un artículo de investigación histórica sobre los videojuegos de fútbol. Pero a decir verdad esa investigación ya existe, tanto que en youtube hay un vídeo muy bien documentado sobre dichos juegos (1978-2013), el cual pondré hasta el final de este artículo. Así que decidí abordar otro tema, un cuestionamiento que me he hecho varias veces en mi vida:
¿Qué han heredado los videojuegos del Fútbol Soccer?
Desde joven esta pregunta siempre ha rondado mi cabeza, y aunque en mis primeros años como videojugador sólo pensaba que la herencia eran “juegos de fútbol anuales”, conforme crecí, conocía mejor el medio y avanzaba la tecnología, encontraba más aspectos que enlazaban de maneras interesantes los videojuegos y el fútbol.
Mecánicas y Dinámicas:
Antes de todo quisiera explicar los conceptos de mecánicas y dinámicas, ya que son la base fundamental para responder a la pregunta realizada anteriormente. Para ello, añado el concepto de JUEGO, ya que es la forma más simple de definir lo que es el fútbol. El fútbol es simplemente un juego, y al serlo, éste desarrolla reglas e instrucciones que indican a los jugadores cómo interactuar entre sí y lo que necesitan para hacerlo. Al conjunto de estas reglas o instrucciones se les llama mecánicas.
Varios ejemplos de mecánicas básicas o generales dentro del fútbol soccer serían:
-Se forman 2 equipos de personas.
-Solo se puede jugar pateando un balón.
-Se debe llevar el balón a una portería del equipo rival. Al hacer eso se le llamara “gol”.
-Gana el equipo que tenga más goles dentro de un tiempo determinado.
Al conjuntar todas las mecánicas base se forma un Modo de juego (Gameplay), el cual funciona como los cimientos del juego.
Las dinámicas de un juego son aquellas reglas o instrucciones extra para generar un valor agregado al modo de juego base, pero que no interfieren con este. El fútbol, al ser un juego competitivo, tiende a tener muchas dinámicas. Algunos ejemplos serían:
-Saque de meta (Goal Kick)
-Tiro de esquina (Corner)
-Fuera de lugar (Off site)
-Penales (Penalties)
Sé que el fútbol soccer es más de lo que se describe arriba, pero lo menciono en forma ilustrativa, para explicar los conceptos de “mecánicas” y “dinámicas”.
Los videojuegos, como su nombre lo dice, también son juegos. Así que también cuentan con sus diferentes mecánicas y dinámicas. Esto nos indica que los videojuegos tienen cuando menos una relación lúdica con el fútbol.
Ambos son juegos y ambos tienes mecánicas y dinámicas.
Las herencias del fútbol: Simulación
La primera y más frecuente interacción entre los videojuegos y el fútbol es la simulación.
Simular las mecánicas y dinámicas del fútbol dentro de un videojuego se logra interpretando los inputs que ofrece una interfaz de comunicación de un jugador a los outputs que despliega el juego. Un ejemplo más sencillo es cuando un jugador presiona X (Input) en su control (Interfaz de comunicación) y el futbolista en la pantalla patea el balón (Output).
En 1973, tomando como base PONG (1972), la compañía Ramtek modificó el concepto al añadir elementos extra controlables por los jugadores. Crearon varias arcades inspiradas en deportes, una de ellas es Soccer.
La importancia de Pong en la historia de los videojuegos es muy grande, ya que es considerado por varias personas como el ejemplo primigenio del diseño de videojuegos (que irónicamente también está simulando un deporte). El que una de las primeras alteraciones de su concepto este basado en el Fútbol, demuestra que al tratar de simular a dicho deporte, éste heredo nuevas mecánicas a PONG.
Siempre ha sido necesario crear más juegos de fútbol, agregando lo último en tecnología. Desde gráficos a colores hasta captura de movimiento de técnicas de jugadores profesionales, se trata de crear una simulación lo más fiel posible. Esta necesidad genera que cada año salga un título de fútbol como FIFA o PES.
Las herencias del fútbol: La mutación.
Si el núcleo de la mecánica principal de PONG es el tenis de mesa (Ping Pong), podemos llegar a la conclusión de que el deporte es uno de los principales medios que han heredado muchas de sus características a los videojuegos. Tanto así que en estos tiempos ya hablamos de deportes electrónicos (E-Sports).
El fútbol se deriva en diferentes tipos, algunos de ellos como el fútbol profesional o fútbol rápido tienen las mismas mecánicas base, pero también cambios sustanciales que hace que jugarlos o verlos sean experiencias diferentes. Lo mismo sucede con los videojuegos basados en el fútbol.
En el pasado, existía la necesidad de cambiar las reglas generales del fútbol profesional por limitaciones tecnológicas, pero en la actualidad existen juegos que toman el concepto del fútbol, lo moldean y mutan para crear títulos originales y frescos.
Super Mario Strikers y Rocket League son de los ejemplos más simbólicos de la aplicación de las mecánicas básicas del fútbol, pero con diferente jugabilidad. Ambos simulan al fútbol pero con dinámicas diferentes. Por un lado tenemos a Super Mario Strikers, que toma el legado de juegos deportivos y juegos party de la franquicia de Mario (como la violencia cómica, power ups y movimientos especiales), y los implementa de una manera dinámica y bien ejecutada dentro de un partido de fútbol.
Un ejemplo de ello: si se realiza una agresión hacia un adversario que va a recibir un balón es un buen movimiento estratégico, pero es penalizado otorgándole un Power Up al contrincante, lo cual le da una oportunidad para el futuro del juego. Comparándolo ahora con su homólogo real, si un jugador se queda con el balón y pasa al último defensa en el área chica para enfrentar al portero, y si el defensa realiza una falta para derribar al atacante, es una estrategia benéfica porque puede evitar un gol, pero al atacante se le otorga un penal (el castigo máximo) y el defensa puede ser expulsado.
En Rocket League las cosas son más “sencillas”, pero tiene un concepto algo complejo: son 4 carros vs 4 carros intentando meter una pelota a una portería en un tiempo límite. Se eliminan casi todas las dinámicas del fútbol, y se agregan unas pocas como correr por las paredes, que el carro pueda saltar, y un turbo. Realmente, este juego cambia muchísimo las mecánicas establecidas en los videojuegos de fútbol, ya que el jugador no controla a un equipo, sino a un solo carro del equipo. Sé que algunas franquicias han implementado algún modo similar, pero no es lo mismo manejar a un solo jugador que a un carro. Jugar con el balón no es tan sencillo como se puede pensar, no hay inputs que generen outputs como pasar el balón, tirar a gol o filtrar el balón, aquí sólo resta usar tu cuerpo para empujar la pelota hacia la portería. Su forma de juego competitivas es extremadamente diferente a Fifa o PES.
Rocket League es uno de los videojuegos que actualmente se juega de manera competitiva como E- Sport.
Las herencias del fútbol: El “Metalúdico”.
Me refiero a Meta no como maneras de jugar profesionalmente, sino al sentido estricto de la palabra: viene del griego <Méta> que significa “más allá” y del latín <lūdus> que significa juego (no confundir con metalúdico del ROL). Por lo que el termino lo defino como más allá del juego.
Dice el dicho que “el fútbol es mucho más que un juego”, y claro que lo es. El fútbol implementa muchos elementos que son difíciles de ignorar. Un simple partido de fútbol va más allá de la competición de dos equipos pateando un balón: pasa de tener elementos estratégicos hasta elementos emocionales y humanos. El resultado de un partido puede cambiar drásticamente ya sea planteando mal una estrategia de ataque o defensa, por un sólo jugador que no esté de ánimos, o hasta por la pasión de una afición hacia su equipo. Todos son elementos que van más allá de conceptos abstractos como mecánicas y dinámicas.
En este punto ya es claro, que no sólo el fútbol, sino los deportes en general han aportado muchísimo a los videojuegos de forma técnica, pero los mismos videojuegos han desarrollado sus propias mecánicas y dinámicas. Y, por si eso no fuera poco, hay videojuegos que van más allá de una simulación del fútbol, o una mutación de este.
Football Manager es una franquicia desarrollada por Sport Interactive y publicado por SEGA. Es un juego de simulación donde el jugador toma el papel de un director técnico de fútbol con el objetivo de dirigir el mejor equipo del mundo. Se trata de crear estrategias, tomar decisiones, ver financiamientos de jugadores, dirigir a NPC’s que contienen estadísticas y valores sobre su eficacia en la cancha, comprar y vender jugadores, analizar datos, etc. Nada de simular o mutar el juego.
Un dato curioso es que Vugar Huseynzade, un director técnico del equipo FC Baku de Azerbaiyán, consiguió su puesto gracias a las habilidades adquiridas por FootBall Manager (o al menos eso es lo que se dice).
En 1998 y con el tema del mundial de Francia, SEGA se aventuró a crear un juego “diferente”: Nippon Daihyou Team no Kantoku ni Narou! Sekaihatsu, Soccer RPG (日本代表チームの監督になろう!世界初、サッカーRPG) (se le conocía solamente como Soccer RPG). Tomó toda la fantasía de dragones y aventuras contenida en los juegos de rol y la transformo en la fantasía de ser un director técnico de la selección japonesa de fútbol, donde la popularidad es tu mayor stat. Podías entablar comunicación con jugadores (NPC’s) para agregarlos al equipo; usar guantes, tacos y playeras como ítems para mejorarlo; tu party era un equipo de fútbol; y la mejor mecánica del juego (que yo de niño ansiaba poder jugar), era que las batallas por turnos tan características de los RPG ¡ERAN REMPLAZADAS POR PARTIDOS DE FÚTBOL CONTROLADOS POR COMANDOS! (un match cambiando los inputs y outputs de un juego normal de fútbol).
Ambos títulos llevan al fútbol más allá de su mismo concepto lúdico como deporte y lo involucran en géneros que los videojuegos han tomado como suyos (estrategia y RPG).
Quisiera terminar este artículo con la observación de que si se considera a los videojuegos como algo más allá de simple entretenimiento, pueden verse como una herramienta (por ejemplo, con el susodicho caso del hombre que se volvió entrenador gracias a Football Manager) y se toma en cuenta su constante evolución tecnológica, es posible que en un futuro podamos formularnos la siguiente pregunta:
¿Qué ha heredado el fútbol soccer de los videojuegos?
Gracias.
Imágenes:
Gamescom 2017, foto por Lukas Schulze/Getty Images
International Super Star Soccer Deluxe (1995), Konami.
Soccer (1974), Ramtek, The Arcade Flyer Archive.
Fifa 14 (2014), Electronic Arts.
Super Mario Strikers (2005), Next Level Games, Nintendo.