Haciendo manga con el creador de Jojo’s

Algo muy común en el ser humano es querer copiar lo que nos gusta. Muchas veces, este instinto es lo que define lo que queremos hacer en la vida. Sería difícil que quieras volverte escritor, si no te ha marcado algún libro; o que alguien quiera ser cineasta, sin antes haber amado el cine. Sería más raro creer que alguien quisiera aventarse el paquete de ser mangaka de tiempo completo, si no amara el manga. Pues, si esta última es tu inquietud, te tengo noticias. En la Ciudad de México hay muchos lugares en los que puedes aprender a dibujar; por ejemplo, Ars Vita es una escuela que maneja tanto clases de dibujo como talleres y diplomados especializados para crear manga o cómic.

Pero, ya que tengas dominada la parte del dibujo, hay cosas que sólo un mangaka japonés te podría decir.

A propósito de la reciente salida del primer tomo de Jojo’s Bizarre Adventure, por parte de Editorial Panini, el cual reseñamos hace unos días, pensé que sería buena idea hablarles de un magnífico libro que tengo en mis manos, escrito por el mismo autor: Manga in Theory and Practice, The craft of creating manga, de Hirohiko Araki.

Manga en la teoría y la práctica: el arte de crear manga es un texto de gran calidad que resulta altamente didáctico para alguien que quiere dedicarse a este arte. El libro lo encontré en Amazon a muy buen precio, aunque también he visto algunos ejemplares en unas cuantas sucursales de Sanborns. Lo único “malo” es que está en inglés, pero, aunque no domines el idioma, definitivamente este es un libro que vale la pena tener a la mano como referencia, basta con que te traigas un traductor o diccionario. Me lo agradecerás.

Podría pensarse que este libro contiene únicamente aportes respecto a la obra más representativa del autor, que es Jojo’s. Sin embargo, Araki no tiene empacho en mencionar otras obras que a él lo han inspirado, no sólo de manga, sino de cine o de literatura; este escrito contiene información de gran calidad en la que el autor se muestra realmente interesado y comprometido con que su lector entienda desde dónde parte la creación de un manga, y cuáles son los principales puntos en los que hay que poner atención para crear la historia de tus sueños.  Además, a lo largo del libro se incluyen diagramas, páginas de sus primeras obras en donde explica los detalles de por qué o para qué hizo tal o cual cosa, resulta muy ilustrativo.

Si no tienes la oportunidad de hacerte con el libro en este momento, te dejo un resumen para que te decidas si es que quieres ser mangaka con su ayuda.

El libro se compone de siete capítulos y dos anexos que fungen como recopilatorios para concretar un proyecto. El prólogo y el primer capítulo hablan acerca de los motivos que tuvo Araki para escribir ese libro, y de dónde y cómo tomar referencias para inspirarte para alguna historia, no nada más de manga, como ya mencioné. Además, contiene un increíble cúmulo de tips acerca de la importancia de hacer tu primera página, y qué elementos debe contener para que el lector quiera pasar a la segunda, y así sucesivamente. También habla de su primer proyecto, Poker Under Arms, y qué es lo que le hizo ser seleccionado y qué cosas pudo haber mejorado.

El capítulo dos se siente estricto, con directrices que, según Araki, deben seguirse sí o sí para crear un manga, como definir la estructura básica de un manga, crear los personajes, el balance perfecto de los elementos para que un manga sea interesante, y recomienda hacerse el hábito de analizar todo best seller que llegue a tus manos para aprender qué es lo que los hace ser tan populares.

El tercer capítulo está dedicado únicamente a aprender el desarrollo de personajes de manera profunda: desde la diferencia entre héroes, villanos, cómo hacerlos atractivos al lector, qué diferencias debe haber entre hombres y mujeres más allá de lo que marcan los estereotipos de género, qué debe incluir tu personaje principal para comunicar lo que es debido y lo que quieres dar como primera impresión a tu lector. También aborda la necesidad de tener personajes secundarios y la función que deben ejercer para apoyar (o retrasar) al protagonista.

El capítulo cuatro se trata de cómo escribir una historia, y aunque viene enfocado al género shonen, porque es lo que Araki ha trabajado en su vida, no se limita a ello. Algo muy especial que menciona, es acerca de la estructura inquebrantable para contar una historia. Esto es el ki—sho-ten-ketsu: introducción (ki), desarrollo (sho), giro en la historia (ten), y conclusión (ketsu). Este capítulo es fabuloso, ya que ejemplifica esta estructura desglosando Dragon Ball, pero también  recomienda llevar esta filosofía hasta en lo que comes, como parte de tu vida, para que lo asimiles lo más que puedas.

El capítulo 5 se construye con una serie de recomendaciones acerca de cómo el dibujo debe narrar todo por sí mismo. Los capítulos seis y siete detallan cómo construir tu manga, no nada más elegir el tema y tus personajes, sino directrices para hacer una profunda investigación de lo que quieres plasmar en tu manga y cómo posicionar tu proyecto a nivel editorial. También describe cómo se debe hacer la construcción de tus páginas, diagramar las viñetas, cómo escribir tus notas y ocuparlas para que un editor y tú puedan comprender. De verdad es increíble contar con este libro para construir un manga en forma, vale mucho la pena.

En nuestro país tenemos el pequeño inconveniente de que el cómic y manga nacional apenas va remontando de la mano de varios autores. Sin embargo, con el material de calidad que contiene este libro, puede volverse una ventaja que no tengamos un sistema editorial tan estricto en manga como el que tiene la industria japonesa; lo que puede darte la oportunidad de comenzar a crear con este libro llevándote de la mano  y, por supuesto, tomar lo que más te sirva, pero con la posibilidad de dotarlo de estilo propio. Vuelvo a sugerirte que compres el libro, y además, lo complementes con las clases de dibujo de tu elección. Y si quieres ser mangaka, persigue tus sueños, no te arrepentirás.


Imágenes:

Todo el contenido está en el libro citado y pertenece a Hirohiko Araki.

Algo muy común en el ser humano es querer copiar lo que nos gusta. Muchas veces, este instinto es lo que define lo que queremos hacer en la vida. Sería difícil que quieras volverte escritor, si no te ha marcado algún libro; o que alguien quiera ser cineasta, sin antes haber amado el cine. Sería más raro creer que alguien quisiera aventarse el paquete de ser mangaka de tiempo completo, si no amara el manga. Pues, si esta última es tu inquietud, te tengo noticias. En la Ciudad de México hay muchos lugares en los que puedes aprender a dibujar; por ejemplo, Ars Vita es una escuela que maneja tanto clases de dibujo como talleres y diplomados especializados para crear manga o cómic.

Pero, ya que tengas dominada la parte del dibujo, hay cosas que sólo un mangaka japonés te podría decir.

A propósito de la reciente salida del primer tomo de Jojo’s Bizarre Adventure, por parte de Editorial Panini, el cual reseñamos hace unos días, pensé que sería buena idea hablarles de un magnífico libro que tengo en mis manos, escrito por el mismo autor: Manga in Theory and Practice, The craft of creating manga, de Hirohiko Araki.

Manga en la teoría y la práctica: el arte de crear manga es un texto de gran calidad que resulta altamente didáctico para alguien que quiere dedicarse a este arte. El libro lo encontré en Amazon a muy buen precio, aunque también he visto algunos ejemplares en unas cuantas sucursales de Sanborns. Lo único “malo” es que está en inglés, pero, aunque no domines el idioma, definitivamente este es un libro que vale la pena tener a la mano como referencia, basta con que te traigas un traductor o diccionario. Me lo agradecerás.

Podría pensarse que este libro contiene únicamente aportes respecto a la obra más representativa del autor, que es Jojo’s. Sin embargo, Araki no tiene empacho en mencionar otras obras que a él lo han inspirado, no sólo de manga, sino de cine o de literatura; este escrito contiene información de gran calidad en la que el autor se muestra realmente interesado y comprometido con que su lector entienda desde dónde parte la creación de un manga, y cuáles son los principales puntos en los que hay que poner atención para crear la historia de tus sueños.  Además, a lo largo del libro se incluyen diagramas, páginas de sus primeras obras en donde explica los detalles de por qué o para qué hizo tal o cual cosa, resulta muy ilustrativo.

Si no tienes la oportunidad de hacerte con el libro en este momento, te dejo un resumen para que te decidas si es que quieres ser mangaka con su ayuda.

El libro se compone de siete capítulos y dos anexos que fungen como recopilatorios para concretar un proyecto. El prólogo y el primer capítulo hablan acerca de los motivos que tuvo Araki para escribir ese libro, y de dónde y cómo tomar referencias para inspirarte para alguna historia, no nada más de manga, como ya mencioné. Además, contiene un increíble cúmulo de tips acerca de la importancia de hacer tu primera página, y qué elementos debe contener para que el lector quiera pasar a la segunda, y así sucesivamente. También habla de su primer proyecto, Poker Under Arms, y qué es lo que le hizo ser seleccionado y qué cosas pudo haber mejorado.

El capítulo dos se siente estricto, con directrices que, según Araki, deben seguirse sí o sí para crear un manga, como definir la estructura básica de un manga, crear los personajes, el balance perfecto de los elementos para que un manga sea interesante, y recomienda hacerse el hábito de analizar todo best seller que llegue a tus manos para aprender qué es lo que los hace ser tan populares.

El tercer capítulo está dedicado únicamente a aprender el desarrollo de personajes de manera profunda: desde la diferencia entre héroes, villanos, cómo hacerlos atractivos al lector, qué diferencias debe haber entre hombres y mujeres más allá de lo que marcan los estereotipos de género, qué debe incluir tu personaje principal para comunicar lo que es debido y lo que quieres dar como primera impresión a tu lector. También aborda la necesidad de tener personajes secundarios y la función que deben ejercer para apoyar (o retrasar) al protagonista.

El capítulo cuatro se trata de cómo escribir una historia, y aunque viene enfocado al género shonen, porque es lo que Araki ha trabajado en su vida, no se limita a ello. Algo muy especial que menciona, es acerca de la estructura inquebrantable para contar una historia. Esto es el ki—sho-ten-ketsu: introducción (ki), desarrollo (sho), giro en la historia (ten), y conclusión (ketsu). Este capítulo es fabuloso, ya que ejemplifica esta estructura desglosando Dragon Ball, pero también  recomienda llevar esta filosofía hasta en lo que comes, como parte de tu vida, para que lo asimiles lo más que puedas.

El capítulo 5 se construye con una serie de recomendaciones acerca de cómo el dibujo debe narrar todo por sí mismo. Los capítulos seis y siete detallan cómo construir tu manga, no nada más elegir el tema y tus personajes, sino directrices para hacer una profunda investigación de lo que quieres plasmar en tu manga y cómo posicionar tu proyecto a nivel editorial. También describe cómo se debe hacer la construcción de tus páginas, diagramar las viñetas, cómo escribir tus notas y ocuparlas para que un editor y tú puedan comprender. De verdad es increíble contar con este libro para construir un manga en forma, vale mucho la pena.

En nuestro país tenemos el pequeño inconveniente de que el cómic y manga nacional apenas va remontando de la mano de varios autores. Sin embargo, con el material de calidad que contiene este libro, puede volverse una ventaja que no tengamos un sistema editorial tan estricto en manga como el que tiene la industria japonesa; lo que puede darte la oportunidad de comenzar a crear con este libro llevándote de la mano  y, por supuesto, tomar lo que más te sirva, pero con la posibilidad de dotarlo de estilo propio. Vuelvo a sugerirte que compres el libro, y además, lo complementes con las clases de dibujo de tu elección. Y si quieres ser mangaka, persigue tus sueños, no te arrepentirás.


Imágenes:

Todo el contenido está en el libro citado y pertenece a Hirohiko Araki.

Comments