Re: Zero ¿Mundo nuevo, vida nueva?

Bajo la premisa “Vida en un mundo diferente desde cero”, se desarrolla la historia de este manga de demografía Seinen y de género Isekai, el cual goza de gran éxito tanto en Japón como de manera internacional. En versión manga, el primer capítulo de Re: Zero fue publicado entre 2014-2015 en la revista mensual Gekkan Comic Alive de la editorial Media Factory.

El término Isekai se traduce como “mundo diferente” y hace referencia al género de manga/anime en el que una persona común es transportada y/o atrapada en otro universo, particularmente uno virtual o de ficción. Algunos ejemplos destacados de este género son: Digimon, Inuyasha, Sword Art Online, DanMachi, Overlord, Saga of Tanya the Evil, entre otros.

(No olvides leer nuestro artículo sobre Digimon).

Cabe destacar que el manga Re: Zero es una adaptación de las novelas ligeras con el mismo nombre escritas por Tappei Nagatsuki; además, Re: Zero se encuentra dividido en “capítulos” que van presentando nuevos personajes y entrelazando la historia dentro de este mundo virtual. El primer capítulo del manga es ilustrado por Daichi Matsuse y con diseño de personajes de Shinichirou Otsuka, mientras que el segundo arco cambia de ilustrador por Makoto Fugetsu; asimismo, el tercer arco vuelve a la ilustración de Matsuse tal como se indica en la ilustración al final del primer capítulo.

En un primer momento Re: Zero no despertaba mi interés debido a que las imágenes que circulaban sobre él denotaban gran fanservice y ecchi. No obstante, al observar el gran revuelo generado por su publicación, tanto de novela ligera como manga, en EUA (Yen Press) y España (Editorial Planeta), comencé a reconsiderar su lectura. Finalmente, mi oportunidad se presentó durante los anuncios de Panini en la Conque 2018, donde mencionaron que el manga de Re: Zero se publicaría en México para junio del mismo año; sin embargo, este sufrió un leve retraso y fue publicado en julio con periodicidad bimestral.

En relación con su edición, Editorial Panini México lo publica en tamaño B6 (generalmente utilizado para sus títulos seinen), incluye páginas a color y tiene un costo de $99. En comparación con otros títulos, este manga tiene un menor número de páginas ya que estas oscilan entre las 160-180 por tomo.

El primer capítulo de Re: Zero titulado “Un día en la Capital Imperial”,  consiste en 2 tomos recopilatorios y nos presenta a Subaru: un adolescente sin particularidad aparente que al salir de una tienda de autoservicio es mágicamente transportado a un mundo virtual.

Similar a un RPG, el primer objetivo consiste en recuperar una insignia robada al mismo tiempo que se enfrentan a los peligros de este nuevo mundo, todo esto desde la perspectiva de un personaje con cero experiencia y sin herramientas. Este primer capítulo transmite la frustración que experimenta el personaje “principiante” al enfrentar situaciones que sobrepasan sus capacidades; asimismo, siguiendo la fórmula de los RPG se da especial énfasis en la necesidad de compañerismo y cooperación para sortear diversas adversidades y retos, ya que no todo se resuelve con fuerza sino con habilidad y razonamiento.

Los puntos favorables del manga recaen en que este primer capítulo funge como buen preámbulo, debido a que es entretenido, lleno de acción y aventura, así como brinda una explicación concisa sobre las reglas en este mundo virtual; asimismo, el cliffhanger del primer tomo provoca que el lector desee conocer más de la historia. Igualmente,  el diseño de personajes y el dibujo es muy limpio, se asemejan mucho a la animación, por lo tal razón contiene gran detalle en la vestimenta, las herramientas y los escenarios.

Entre las desventajas de este manga destaca que al ser una adaptación de una novela se resuma la historia y tienda a omitir detalles. Asimismo, tanto las novelas como el manga actualmente se encuentran publicando en Japón, por lo cual no se tiene certeza de la cantidad de tomos que esta pueda llegar a tener o si todas ellas serán adaptadas al manga.

En conclusión, considero que la adaptación del primer capítulo de Re: Zero es entretenida y cierra exitosamente un arco argumental de la serie, por lo que es recomendable para aquellos que gusten de los juegos RPG o de las historias cortas. Cabe mencionar que Panini anunció que tenía planeado publicar los otros capítulos del manga; no obstante, queda la interrogante de: ¿estará en planes traer las novelas ligeras?

¿Alguno de ustedes ha leído las novelas? ¿Han visto el anime? ¿Cuál les parece la mejor adaptación? Nos vemos próximamente en otra reseña manga.


Imágenes:
  • Re:Zero Vol. 1 & 2, Editorial Panini, 2018.
  • Digimon Adventure, Toei Animation, 1999.
  • Re:Zero (Anime), White Fox Ltd., 2016.
  • Re:Zero Vol. 1, Media Factory, Inc., 2014.

Bajo la premisa “Vida en un mundo diferente desde cero”, se desarrolla la historia de este manga de demografía Seinen y de género Isekai, el cual goza de gran éxito tanto en Japón como de manera internacional. En versión manga, el primer capítulo de Re: Zero fue publicado entre 2014-2015 en la revista mensual Gekkan Comic Alive de la editorial Media Factory.

El término Isekai se traduce como “mundo diferente” y hace referencia al género de manga/anime en el que una persona común es transportada y/o atrapada en otro universo, particularmente uno virtual o de ficción. Algunos ejemplos destacados de este género son: Digimon, Inuyasha, Sword Art Online, DanMachi, Overlord, Saga of Tanya the Evil, entre otros.

(No olvides leer nuestro artículo sobre Digimon).

Cabe destacar que el manga Re: Zero es una adaptación de las novelas ligeras con el mismo nombre escritas por Tappei Nagatsuki; además, Re: Zero se encuentra dividido en “capítulos” que van presentando nuevos personajes y entrelazando la historia dentro de este mundo virtual. El primer capítulo del manga es ilustrado por Daichi Matsuse y con diseño de personajes de Shinichirou Otsuka, mientras que el segundo arco cambia de ilustrador por Makoto Fugetsu; asimismo, el tercer arco vuelve a la ilustración de Matsuse tal como se indica en la ilustración al final del primer capítulo.

En un primer momento Re: Zero no despertaba mi interés debido a que las imágenes que circulaban sobre él denotaban gran fanservice y ecchi. No obstante, al observar el gran revuelo generado por su publicación, tanto de novela ligera como manga, en EUA (Yen Press) y España (Editorial Planeta), comencé a reconsiderar su lectura. Finalmente, mi oportunidad se presentó durante los anuncios de Panini en la Conque 2018, donde mencionaron que el manga de Re: Zero se publicaría en México para junio del mismo año; sin embargo, este sufrió un leve retraso y fue publicado en julio con periodicidad bimestral.

En relación con su edición, Editorial Panini México lo publica en tamaño B6 (generalmente utilizado para sus títulos seinen), incluye páginas a color y tiene un costo de $99. En comparación con otros títulos, este manga tiene un menor número de páginas ya que estas oscilan entre las 160-180 por tomo.

El primer capítulo de Re: Zero titulado “Un día en la Capital Imperial”,  consiste en 2 tomos recopilatorios y nos presenta a Subaru: un adolescente sin particularidad aparente que al salir de una tienda de autoservicio es mágicamente transportado a un mundo virtual.

Similar a un RPG, el primer objetivo consiste en recuperar una insignia robada al mismo tiempo que se enfrentan a los peligros de este nuevo mundo, todo esto desde la perspectiva de un personaje con cero experiencia y sin herramientas. Este primer capítulo transmite la frustración que experimenta el personaje “principiante” al enfrentar situaciones que sobrepasan sus capacidades; asimismo, siguiendo la fórmula de los RPG se da especial énfasis en la necesidad de compañerismo y cooperación para sortear diversas adversidades y retos, ya que no todo se resuelve con fuerza sino con habilidad y razonamiento.

Los puntos favorables del manga recaen en que este primer capítulo funge como buen preámbulo, debido a que es entretenido, lleno de acción y aventura, así como brinda una explicación concisa sobre las reglas en este mundo virtual; asimismo, el cliffhanger del primer tomo provoca que el lector desee conocer más de la historia. Igualmente,  el diseño de personajes y el dibujo es muy limpio, se asemejan mucho a la animación, por lo tal razón contiene gran detalle en la vestimenta, las herramientas y los escenarios.

Entre las desventajas de este manga destaca que al ser una adaptación de una novela se resuma la historia y tienda a omitir detalles. Asimismo, tanto las novelas como el manga actualmente se encuentran publicando en Japón, por lo cual no se tiene certeza de la cantidad de tomos que esta pueda llegar a tener o si todas ellas serán adaptadas al manga.

En conclusión, considero que la adaptación del primer capítulo de Re: Zero es entretenida y cierra exitosamente un arco argumental de la serie, por lo que es recomendable para aquellos que gusten de los juegos RPG o de las historias cortas. Cabe mencionar que Panini anunció que tenía planeado publicar los otros capítulos del manga; no obstante, queda la interrogante de: ¿estará en planes traer las novelas ligeras?

¿Alguno de ustedes ha leído las novelas? ¿Han visto el anime? ¿Cuál les parece la mejor adaptación? Nos vemos próximamente en otra reseña manga.


Imágenes:
  • Re:Zero Vol. 1 & 2, Editorial Panini, 2018.
  • Digimon Adventure, Toei Animation, 1999.
  • Re:Zero (Anime), White Fox Ltd., 2016.
  • Re:Zero Vol. 1, Media Factory, Inc., 2014.

Comments