Gyo: El hedor de las profundidades azota Okinawa

,

Casi un año después de la publicación de Uzumaki por Editorial Panini, llega a manos de la misma editorial Gyo, representando el segundo título en México del famoso mangaka de terror Junji Ito.

Un elemento característico de Ito en sus mangas consiste el detallar la dentadura de sus monstruos, esto se debe a que Ito trabajó como técnico dental y vio horripilantes escenas en el consultorio, así como el gran miedo que infundía en la gente el asistir al dentista.

La historia de Gyo inicia en Okinawa, una de las islas más famosas de Japón por sus bellas costas y gran turismo. Este manga contrasta el hermoso paisaje de la isla con la putrefacción producida por las horripilantes criaturas marinas. Posteriormente, esta oleada de podredumbre se extiende como pandemia por todo Japón, por tal razón los personajes tendrán que hacer frente a estas criaturas en las calles y edificios de Tokio.

El terror japonés se hace presente en Gyo a través de generar en el lector una gama de sensaciones desagradables como angustia, repugnancia, aversión e incomodidad por continuar pasando las páginas. Igualmente, Ito deforma de manera gradual, física y emocional a sus personajes para provocar la frustración e impotencia del lector ante la situación que se presenta.

En Gyo, Ito aprovecha el miedo generado por depredadores marinos, como los tiburones, y lo combina con un macabro mecanismo tecnológico que les permite desplazarse velozmente por tierra, al mismo tiempo que les concede una apariencia siniestra. La forma de caminar de estos animales hace referencia a insectos como las cucarachas, las cuales tienden a provocar repulsión.

Los personajes experimentan continuamente momentos de locura y paranoia, especialmente Kaori quien, al tener una nariz muy sensitiva, se encuentra constantemente mareada por el podrido olor que emana del mar. Asimismo, los repentinos cambios del ambiente desatan en los personajes sus fobias y gran pánico al sentirse perseguidos por una vasta cantidad de criaturas que están listas para devorarlos.

A través del minucioso uso de detalles en el ambiente y en las criaturas, Ito logra transmitir con sus viñetas el horripilante hedor que enfrentan los personajes. Además, utiliza onomatopeyas para hacer énfasis en los sonidos provenientes de la podredumbre; es decir, genera terror en el lector a través del sentido del olfato.

Ito utiliza el pútrido hedor del pescado porque es un olor reconocible por los japoneses, que son una sociedad pesquera. Este identificable olor permite al lector compenetrarse fácilmente con la situación, aunado a la habitual persecución del tiburón tratando de devorar al humano.

Cabe mencionar que Gyo tiene una adaptación animada en formato de película de corta duración, la cual logra exitosamente transmitir el podrido hedor que acecha a Tokio; por tal razón, dicha adaptación representa una buena opción para conocer más sobre esta horripilante historia.

¿De dónde proviene el pútrido hedor? ¿Cómo es posible que los tiburones salgan del mar a matar humanos? ¿Qué les permite a estos animales trasladarse en la tierra? ¿Quiénes están involucrados en estos terribles experimentos? …

Descúbrelo leyendo el primer tomo de Gyo que ya se encuentra disponible gracias a Editorial Panini en México.

Mantente atento a nuestras publicaciones, ya que próximamente tendremos una comparación de ediciones sobre Gyo y también una explicación más detallada de las obras de Junji Ito.


Imágenes:

“Gyo” de Junji Ito editado por Viz Media.

Casi un año después de la publicación de Uzumaki por Editorial Panini, llega a manos de la misma editorial Gyo, representando el segundo título en México del famoso mangaka de terror Junji Ito.

Un elemento característico de Ito en sus mangas consiste el detallar la dentadura de sus monstruos, esto se debe a que Ito trabajó como técnico dental y vio horripilantes escenas en el consultorio, así como el gran miedo que infundía en la gente el asistir al dentista.

La historia de Gyo inicia en Okinawa, una de las islas más famosas de Japón por sus bellas costas y gran turismo. Este manga contrasta el hermoso paisaje de la isla con la putrefacción producida por las horripilantes criaturas marinas. Posteriormente, esta oleada de podredumbre se extiende como pandemia por todo Japón, por tal razón los personajes tendrán que hacer frente a estas criaturas en las calles y edificios de Tokio.

El terror japonés se hace presente en Gyo a través de generar en el lector una gama de sensaciones desagradables como angustia, repugnancia, aversión e incomodidad por continuar pasando las páginas. Igualmente, Ito deforma de manera gradual, física y emocional a sus personajes para provocar la frustración e impotencia del lector ante la situación que se presenta.

En Gyo, Ito aprovecha el miedo generado por depredadores marinos, como los tiburones, y lo combina con un macabro mecanismo tecnológico que les permite desplazarse velozmente por tierra, al mismo tiempo que les concede una apariencia siniestra. La forma de caminar de estos animales hace referencia a insectos como las cucarachas, las cuales tienden a provocar repulsión.

Los personajes experimentan continuamente momentos de locura y paranoia, especialmente Kaori quien, al tener una nariz muy sensitiva, se encuentra constantemente mareada por el podrido olor que emana del mar. Asimismo, los repentinos cambios del ambiente desatan en los personajes sus fobias y gran pánico al sentirse perseguidos por una vasta cantidad de criaturas que están listas para devorarlos.

A través del minucioso uso de detalles en el ambiente y en las criaturas, Ito logra transmitir con sus viñetas el horripilante hedor que enfrentan los personajes. Además, utiliza onomatopeyas para hacer énfasis en los sonidos provenientes de la podredumbre; es decir, genera terror en el lector a través del sentido del olfato.

Ito utiliza el pútrido hedor del pescado porque es un olor reconocible por los japoneses, que son una sociedad pesquera. Este identificable olor permite al lector compenetrarse fácilmente con la situación, aunado a la habitual persecución del tiburón tratando de devorar al humano.

Cabe mencionar que Gyo tiene una adaptación animada en formato de película de corta duración, la cual logra exitosamente transmitir el podrido hedor que acecha a Tokio; por tal razón, dicha adaptación representa una buena opción para conocer más sobre esta horripilante historia.

¿De dónde proviene el pútrido hedor? ¿Cómo es posible que los tiburones salgan del mar a matar humanos? ¿Qué les permite a estos animales trasladarse en la tierra? ¿Quiénes están involucrados en estos terribles experimentos? …

Descúbrelo leyendo el primer tomo de Gyo que ya se encuentra disponible gracias a Editorial Panini en México.

Mantente atento a nuestras publicaciones, ya que próximamente tendremos una comparación de ediciones sobre Gyo y también una explicación más detallada de las obras de Junji Ito.


Imágenes:

“Gyo” de Junji Ito editado por Viz Media.

Comments