Parece increíble, lo sé. Pero es verdad, esto es un problema real, y es hora de admitirlo…
Hay gente que no quiere ver Cells at Work.
Sacre bleu
Pero bueno, siendo honesta, con tanto revuelo que causó y el fanatismo, tampoco le tenía muchas ganas. Sin embargo, rectifiqué mi camino y le di una oportunidad a esta bonita serie shonen llena de sangre… Esto, porque, literalmente, muchas situaciones se llevan a cabo en las venas o corrientes sanguíneas. Y luego tenemos a Leucocito-san llenándose de sangre de otras bacterias.
¿Habrá más células en la sangre de las células?
Si no sabes de qué va la serie, aquí te dejo una súper sinopsis:
Este anime aborda una metáfora acerca de cómo funciona el cuerpo humano, representado a las distintas células como humanitos, y los órganos principales como grandes recintos o maquinarias avanzadas. Cada capítulo trata alguna anormalidad en el cuerpo humano, y cómo las células lo combaten. Hay dos personajes principales, un glóbulo rojo y un glóbulo blanco que forjan amistad en su día a día a través de las arterias.
Sin más preámbulo, la tía Yakio te mostrará no cinco, ni diez, sino once razones de por qué debes ver Hataraku Saibou esta temporada.
1.- Es un gran shonen
Batallas épicas, sangre, acción, personajes entrañables, y ahínco por salvar a sus seres queridos o el mundo.
2.- Buen diseño de personajes
Cada célula está diseñada para representar acertadamente su función. Además, aunque es evidente que hay miles de unidades de cada tipo de célula, se han tomado el detalle de darles variedad de diseño y caras a las más que pueden. ¡Qué bonito!
3.- JOJO’S
El estudio de animación responsable de esta serie, David Production, también se dedica a la realización de Jojo’s Bizarre Adventure, por lo que encontrarás divertidas referencias. Dicho sea de paso, la calidad de la animación es bastante buena.
4.- Aprendizaje del cuerpo humano
No soy médico y no estoy tantito cerca de serlo. De manera que los datos que muestra esta serie nos muestran los grandes misterios de la medicina a mortales como su servidora. Esto no significa que te puedes autodiagnosticar, nunca. Ve con un médico de verdad cuando acabes de ver tu anime.
5.- ¡En serio, aprendizaje del cuerpo humano!
No conformes con la premisa de cada capítulo, existen videos acerca de datos médicos con sustento, con la finalidad de que se profundice en su estudio y que sea difundido en las escuelas, de manera gratuita. También hay imágenes de todos los personajes importantes, para usar gratis si es que quieren ilustrar algo relativo al cuerpo humano con las representaciones antropomórficas. Obviamente en japonés, pero me parece un lindo detalle.
6.- Buena comedia
Hataraku Saibou tiene una comedia ligerita, tierna, que hace agradable disfrutar todos los momentos en los que rompe tensión.
7.- Apta para niños
Quizá a muchos no les importe, pero yo tengo muchas ganas de mostrarles esta serie a mis sobrinos. No me preocupa la cantidad de sangre; digo, si nosotros crecimos viendo golpizas sangrientas en Saint Seiya, nada puede pasarle a estas inocentes criaturas, mientras aprenden del cuerpo humano. ¡Por favor, que ya hagan el doblaje!
8.- La misma gata, pero revolcada, y muy interesante.
Se ha comparado esta serie con otra muy sonada y recordada por muchos de nosotros, los legendarios Ozzy y Drix. Es innegable la calidad de aquella bonita serie, así como de la película que dio pie a ella. La premisa estaba muy padre, los dibujos con una acción muy clásica de Warner, funcionaba de maravilla.
Puede que Hataraku Saibou tome la premisa de metaforear* el cuerpo humano como una ciudad miniatura, pero creo que hasta ahí queda su similitud. La ciudad es distinta (bien japonesa), así como la sociedad de células, la relación entre ellas, es quizá más profunda y correcta de lo que fue Ozzy y Drix. Gran motivo para disfrutar ambas.
*Esta palabra es inventada
9.- No es condescendiente
Recuerdo haber visto varias representaciones animadas del funcionamiento del cuerpo humano, y en todas, siempre hacen mención de cómo funciona el cuerpo de la manera correcta y bonita. En Ozzy y Drix, los giros de tuerca eran con algunas enfermedades raras o virus externos. Sin embargo, Cells at Work no se toca el corazón al hablar de cosas más comunes que todos podemos experimentar y que, sin embargo, pueden resultar tanto o más peligrosas para el ser humano, desde una simple, intoxicación alimentaria, un golpe de calor, hasta…
10.- El tren de los feels
¿Esperabas que una serie de células te hiciera sentir? ¡Pues sí, sí que lo logra! Tiene sus momentos shonen de flash back, épicos, tiernos, dulces. Hay de todo en este anime, gran material de fanfics, shipeos, y fandoms.
11.- ANONE ANONE
Oooobviamente, las plaquetitas son una gran razón para ver esta serie. Yo misma empecé a ver por la ternura que me provocaron, además de saber cómo funcionan, cómo se organizan, sus vocecitas, ayñ. Se han vuelto un gag recurrente para aliviar tensión en la serie con su ternura. Son bonitas, tiernas, dan ganas de cuidarlas, hasta se te olvida que sólo viven por diez días. Sean buenos y no las sexualicen por favor.
Así que ya sabes, si quieres más razones, seguro podrás encontrarlas mientras avanzas en este anime, que tiene mucho material para continuar. También está su variante más oscura, en la que se encuentran las células en un cuerpo con grandes problemas de salud…
¿Tú ya la viste? Recomiéndala a un amigo. ¿No la has visto? Cuéntanos si te dieron ganas de verla.
Come sanamente, y lávate las manos después de ir al baño.
Imágenes:
Cells at Work (2018)
Osmosis Jones (2001), Dir. Bobby Farrelly, Peter Farrelly, Tom Sito.
Parece increíble, lo sé. Pero es verdad, esto es un problema real, y es hora de admitirlo…
Hay gente que no quiere ver Cells at Work.
Sacre bleu
Pero bueno, siendo honesta, con tanto revuelo que causó y el fanatismo, tampoco le tenía muchas ganas. Sin embargo, rectifiqué mi camino y le di una oportunidad a esta bonita serie shonen llena de sangre… Esto, porque, literalmente, muchas situaciones se llevan a cabo en las venas o corrientes sanguíneas. Y luego tenemos a Leucocito-san llenándose de sangre de otras bacterias.
¿Habrá más células en la sangre de las células?
Si no sabes de qué va la serie, aquí te dejo una súper sinopsis:
Este anime aborda una metáfora acerca de cómo funciona el cuerpo humano, representado a las distintas células como humanitos, y los órganos principales como grandes recintos o maquinarias avanzadas. Cada capítulo trata alguna anormalidad en el cuerpo humano, y cómo las células lo combaten. Hay dos personajes principales, un glóbulo rojo y un glóbulo blanco que forjan amistad en su día a día a través de las arterias.
Sin más preámbulo, la tía Yakio te mostrará no cinco, ni diez, sino once razones de por qué debes ver Hataraku Saibou esta temporada.
1.- Es un gran shonen
Batallas épicas, sangre, acción, personajes entrañables, y ahínco por salvar a sus seres queridos o el mundo.
2.- Buen diseño de personajes
Cada célula está diseñada para representar acertadamente su función. Además, aunque es evidente que hay miles de unidades de cada tipo de célula, se han tomado el detalle de darles variedad de diseño y caras a las más que pueden. ¡Qué bonito!
3.- JOJO’S
El estudio de animación responsable de esta serie, David Production, también se dedica a la realización de Jojo’s Bizarre Adventure, por lo que encontrarás divertidas referencias. Dicho sea de paso, la calidad de la animación es bastante buena.
4.- Aprendizaje del cuerpo humano
No soy médico y no estoy tantito cerca de serlo. De manera que los datos que muestra esta serie nos muestran los grandes misterios de la medicina a mortales como su servidora. Esto no significa que te puedes autodiagnosticar, nunca. Ve con un médico de verdad cuando acabes de ver tu anime.
5.- ¡En serio, aprendizaje del cuerpo humano!
No conformes con la premisa de cada capítulo, existen videos acerca de datos médicos con sustento, con la finalidad de que se profundice en su estudio y que sea difundido en las escuelas, de manera gratuita. También hay imágenes de todos los personajes importantes, para usar gratis si es que quieren ilustrar algo relativo al cuerpo humano con las representaciones antropomórficas. Obviamente en japonés, pero me parece un lindo detalle.
6.- Buena comedia
Hataraku Saibou tiene una comedia ligerita, tierna, que hace agradable disfrutar todos los momentos en los que rompe tensión.
7.- Apta para niños
Quizá a muchos no les importe, pero yo tengo muchas ganas de mostrarles esta serie a mis sobrinos. No me preocupa la cantidad de sangre; digo, si nosotros crecimos viendo golpizas sangrientas en Saint Seiya, nada puede pasarle a estas inocentes criaturas, mientras aprenden del cuerpo humano. ¡Por favor, que ya hagan el doblaje!
8.- La misma gata, pero revolcada, y muy interesante.
Se ha comparado esta serie con otra muy sonada y recordada por muchos de nosotros, los legendarios Ozzy y Drix. Es innegable la calidad de aquella bonita serie, así como de la película que dio pie a ella. La premisa estaba muy padre, los dibujos con una acción muy clásica de Warner, funcionaba de maravilla.
Puede que Hataraku Saibou tome la premisa de metaforear* el cuerpo humano como una ciudad miniatura, pero creo que hasta ahí queda su similitud. La ciudad es distinta (bien japonesa), así como la sociedad de células, la relación entre ellas, es quizá más profunda y correcta de lo que fue Ozzy y Drix. Gran motivo para disfrutar ambas.
*Esta palabra es inventada
9.- No es condescendiente
Recuerdo haber visto varias representaciones animadas del funcionamiento del cuerpo humano, y en todas, siempre hacen mención de cómo funciona el cuerpo de la manera correcta y bonita. En Ozzy y Drix, los giros de tuerca eran con algunas enfermedades raras o virus externos. Sin embargo, Cells at Work no se toca el corazón al hablar de cosas más comunes que todos podemos experimentar y que, sin embargo, pueden resultar tanto o más peligrosas para el ser humano, desde una simple, intoxicación alimentaria, un golpe de calor, hasta…
10.- El tren de los feels
¿Esperabas que una serie de células te hiciera sentir? ¡Pues sí, sí que lo logra! Tiene sus momentos shonen de flash back, épicos, tiernos, dulces. Hay de todo en este anime, gran material de fanfics, shipeos, y fandoms.
11.- ANONE ANONE
Oooobviamente, las plaquetitas son una gran razón para ver esta serie. Yo misma empecé a ver por la ternura que me provocaron, además de saber cómo funcionan, cómo se organizan, sus vocecitas, ayñ. Se han vuelto un gag recurrente para aliviar tensión en la serie con su ternura. Son bonitas, tiernas, dan ganas de cuidarlas, hasta se te olvida que sólo viven por diez días. Sean buenos y no las sexualicen por favor.
Así que ya sabes, si quieres más razones, seguro podrás encontrarlas mientras avanzas en este anime, que tiene mucho material para continuar. También está su variante más oscura, en la que se encuentran las células en un cuerpo con grandes problemas de salud…
¿Tú ya la viste? Recomiéndala a un amigo. ¿No la has visto? Cuéntanos si te dieron ganas de verla.
Come sanamente, y lávate las manos después de ir al baño.
Imágenes:
Cells at Work (2018)
Osmosis Jones (2001), Dir. Bobby Farrelly, Peter Farrelly, Tom Sito.